SOLISTI
Damián Martínez
violoncello
(Italia, Spagna, Portogallo e Iberoamerica)
Destacó a temprana edad por la recomendación de Mstislav Rostropovich a Su Majestad la reina Doña Sofía. Reconocido por la crítica por su “sensibilidad expresiva” y su “exquisito sonido”, ha sido galardonado en concursos internacionales en Francia, España y Portugal.
Es licenciado por la Guildhall School of Music de Londres, Indiana University School of Music de EEUU y Musikhochschule Stuttgart. Realizó sus estudios con Janos Starker, Natalia Gutman, María de Macedo y Aldo Parisot, apoyado por Juventudes Musicales de Madrid, Fundación Pau Casals, Fundación Ritz, Indiana University, Banff Centre of Arts Canadá y Yale University.
Como solista ha actuado con los Maestros Krzysztof Penderecki, Lawrence Foster, Theodor Guschlbauer, Anne Manson, David Harutyunyan, Peter Rundel, Pedro Halffter, Antoni Ros Marbà, Gloria Isabel Ramos, Frank Beermann, Tomás Garrido, Juan José Olives, Vasily Petrenko y Marzio Conti. Ha realizado giras por Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, EEUU, Finlandia, Suecia, Marruecos, Lituania, Estonia, Japón, Colombia, Ecuador, Israel, China, Canadá y participado en el Festival Mozart de Barcelona, Norfolk Music Festival, International Manchester Cello Festival, Festival Internacional de Música del Mediterráneo, Festival Oleg Kagan de Munich, Festival VioloncellEnSeine de Paris. También destacan sus conciertos junto a Christian Zacharias, Cuarteto Brodsky, Natalia Gutman y Mischa Maisky.
Ha realizado grabaciones para las discográficas Warner Classics, ASV, Claves, Naxos y para TVE y TV3. Recientemente se ha publicado la grabación que Damian ha realizado para la Association Française du Violoncelle con la integral de los estudios de David Popper junto a violoncellistas excepcionales.
Es profesor titular de violoncello en Barcelona en la Escuela Superior de Música de Cataluña ESMUC, en San Sebastián en el Centro Superior de Música del País Vasco MUSIKENE y en Madrid en la Universidad Alfonso X El Sabio UAX. Recientemente ha publicado para Warner Classics “Spirit of Casals”, un homenaje al violonchelista Pau Casals donde realiza la primera grabación mundial del poema sinfónico “Nocturnos Portugueses” de Gaspar Cassadó y el concierto de Alexander Glazunov para violoncello y orquesta.

©Damián Martínez

Judith Jáuregui, pianoforte
(Italia, Spagna, Portogallo e Iberoamerica)
La pasada temporada brilló con luz propia en escenarios europeos como el Konzerthaus de Berlin, el Klosters Music, Murten Classics o el Menuhin Festival de Suiza. En 2020 han destacado sus colaboraciones con la orquesta de cámara inglesa Britten Sinfonia (Chopin nº1) y con la Neubrandenburger Philharmonie en Alemania (Brahms nº1), así como el rotundo éxito en recital en ciclos de referencia como la Sociedad de Conciertos de Alicante o el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
La 20/21 la llevarán a la Orchestre de Chambre de Fribourg en Suiza (Beethoven nº5) y a la República Checa, con la Hradec Kralové Philharmonic (Noches en los Jardines de España de Falla y Concierto en Sol de Ravel). Ha sido invitada personalmente por el prestigioso pianista y productor Cord Garben a ofrecer un recital en el Kulturverein Pinneberg de Hamburgo y debutará en el Teatro Mayor de Bogotá. En España se unirá a la Orquesta de Radio Televisión Española y a la ADDA Simfònica, entre otras.
Nacida en San Sebastián, ha estado unida a diversas culturas desde su infancia: de madre vasca y padre mexicano de nacimiento y francés de adopción, Judith se inició en la música en su ciudad natal para después finalizar sus estudios en Munich, Alemania, bajo la tutela del maestro ruso Vadim Suchanov.
En las últimas temporadas ha sido recibida con entusiasmo en salas de referencia como el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Southbank Centre de Londres, Auditorio Louvre de París, el Konzerthaus de Berlín, Suntory Hall de Tokio, NCPA Pekín, el Festival de Piano de La Roque d’Anthéron, el Festival de Piano de Lille, el Festival Radio France de Montpellier en Francia, Schloss Elmau, Murten Classics y Klosters Music.
Ha colaborado con formaciones como la Britten Sinfonia, Neubrandenburger Philharmonie, PFK Prague Philharmonia, Das Neue Orchester Köln, Aarhus Symphony Orchestra, Slovak Sinfonietta y la Orquesta Simón Bolívar de Velezuela, además de las principales orquestas españolas como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la Orquesta Sinfónica de Bilbao teniendo la oportunidad de trabajar, entre otros, con directores como Andrey Boreyko, Marc Soustrot, Günter Neuhold, Diego Matheuz, Erik Nielsen, Claus Efland, Virginia Martínez y Kaspar Zehnder.
Artista involucrada en la música de cámara, sus últimas alianzas han sido junto a los cuartetos de cuerda Signum Quartett y Quartet Gerhard, el conjunto de vientos Azahar Ensemble y la chelista Nadège Rochat. Además, convencida de que la música no entiende de barreras, comparte un proyecto de fusión clásica y jazz latina con el pianista cubano Pepe Rivero.
Entre los compromisos del verano 2020 y la próxima temporada 20/21 destacan las colaboraciones con la Orchestre de Chambre de Fribourg y la Orquesta de la RTVE, su vuelta a escenarios españoles como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio de Zaragoza o el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián y el lanzamiento de su próximo disco, grabado junto a la Orquestra Simfònica Camera Musicae y Tomàs Grau, con música de Robert y Clara Schumann.
Su discografía anterior da muestra de su amplio repertorio y recoge diferentes autores y épocas: desde el mismo Schumann, a quien dedicó su primer álbum editado en 2010 y fue galardonado como Mejor Álbum de Clásica en los Premios de la Música Independiente, a otros compositores como Granados, Liszt, Chopin, Falla, Mompou, Albéniz, Szymanowski o Scriabin. En 2019 su quinto trabajo 'Pour le tombeau de Claude Debussy' (Ars Produktion) fue una grabación en directo desde un concierto íntimo en Viena y recibió una calurosa bienvenida en la prensa musical, que alabó la interpretación de Judith definiéndola como 'soberanía pianística', 'poesía que brilla con luz propia', 'sorprendente por su extroversión y frescura', 'ciertamente, una artista cuyas próximas publicaciones deberán seguirse muy de cerca'.
Judith Jáuregui es Artista Bösendorfer. WEB de Judith Jáuregui
Pierre Réach pianoforte
(Italia, Spagna, Portogallo e Iberoamerica)

En marzo de 2015, Pierre Réach fue nombrado Caballero en la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura francés.
En enero de 2005, fue nombrado profesor Honoris Causa del Conservatorio de Shanghai (China).
Pierre Réach ha dado recitales y conciertos con orquesta en todos los países europeos, y también en Japón (Tokio, Osaka, Kyoto), en los Estados Unidos, en Israel, en Rusia (Moscú, Rostov, San Petersburgo), en China (donde va cuatro veces al año), en Corea del Sur, con orquestas como la Filarmónica y la Nacional de Radio Francia, la Orquesta Sinfónica de NHK en Tokio, la Orquesta Filarmónica de Osaka, la Orquesta KBS de Seúl, la Orquesta Hallé de Manchester, Orquesta Richmond en Virginia, Pomeriggi Musicali en Milán, Orquesta Sinfónica Baleares, Banda Municipal en Barcelona, etc.
Ha realizado muchos y variados proyectos también en música de cámara con artistas como Gary Hoffman, Pierre Amoyal, Olivier Charlier, Gérard Caussé, Joan Martin-Royo, Christoph Henkel, Gérard Poulet, Sophie Koch, Michel Lethiec, Patrice Fontanarosa. , Regis Pasquier, Bruno Pasquier, etc.
Ha grabado varios discos y CD para las compañías RCA, Cybelia, Ada, Vogue Classique, Saphir, Empire Master Sound, Calliope (obras de Charles-Valentin Alkan, Bach, Mozart, Schubert, Beethoven, Olivier Messiaen, Jean Cras, Stravinski, Mendelssohn, Moussorgski, etc.).
Pierre Réach es considerado hoy como uno de los mejores intérpretes de las Variaciones Goldberg de Bach y tiene una relación íntima con este trabajo. En el año 2000, para el 250 aniversario del nacimiento de Bach, los tocó una treintena veces en todo el mundo, y los toca regularmente todos los años. Este trabajo que continúa profundizando representa para él el pináculo de la escritura para teclado y constituye la fuente de una emoción y una alegría siempre renovadas. Varios artistas muy importantes lo han escuchado y asesorado en este trabajo, en primer lugar Alexis Weissenberg, uno de los intérpretes más famosos y cuyo Pierre Réach recibió consejos durante años.
Pierre Réach se reunió en Israel con Arthur Rubinstein, quien se ofreció a escucharlo regularmente en París. El Maestro vino a escucharlo en la Salle Pleyel en el Concierto para piano y orquesta de Schumann, le dio muchos consejos en muchas obras del repertorio y Pierre Réach nunca deja de transmitir el arte único e inolvidable de Rubinstein a sus alumnos.
Creó el Concurso Internacional Paul Badura-Skoda, cuya primera edición tuvo lugar en España en Vilaseca en septiembre de 2010. Después de este concurso, ha organizado desde 2011 el festival de Vilaseca (www.vilasecamusicfestival.com) cerca de Barcelona, que ha incluido recitales y clases magistrales con artistas como Cyprien Katsaris, Jean-Marc Luisada, Peter Frankl, Josep Colom, Balazs Szokolay, Antonio Pompa-Baldi, Karst de Jong, Gulsin Onay, Chenxi Li, entre otros.
Es también creador y director artístico del festival Piano-Pic en Bagnères de Bigorre (Francia) donde cada año desde 1997 comparte con prestigiosos artistas su amor de la musica. www.piano-pic.fr
Pierre Réach es actualmente y desde 2006 consultor científico para el festival Franz Liszt en Grottammare en Italia.
También es director artístico del Festival de Piano en Castelnaudary, que creó en 2014 con su amigo el gran abogado Alain Monod y, además de los conciertos, organiza una reunión de trabajo allí cada verano con maestros y jóvenes músicos de la región.
Desde septiembre de 2016, y ahora cada año, es el director artístico del festival francés de música clásica en Bailu, cerca de Chengdu (China).
Recientemente ha sido elegido para interpretar en Shanghai, junto a otros 31 pianistas del mundo, la integral de las Sonatas de Beethoven para piano en la fecha de su nacimiento, acontecimiento que será emitido por las principales televisiones del mundo.
En Barcelona, donde reside, es profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) desde su fundación.
Maya Levy
Violino
(Italia, Spagna, Portogallo
e Iberoamerica)
Aclamada por su "carisma misterioso y fascinante" (American Record Guide) y "cautivadora fantasía y frescura" (The Strad), Maya Levy es ganadora de numerosos premios prestigiosos, como el 1er Premio de 'Médias Francophones Publics 2020', medalla de plata en el Concurso Internacional de Música de Manhattan, premio "Supernova" en el Festival Klara, título de laureada en el Concurso Karol Szymanowski en 2018 y el Concurso Internacional de Violín Karol Lipinski 2019, donde obtuvo el 'Premio Beethoven' al mejor interpretación de la sonata.
Ha colaborado con muchos directores y orquestas, incluida la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia, la Orquesta Sinfónica Filarmónica de Szscecin, la Orquesta Prima la Musica, la Orquesta de Cámara Real de Valonia, la Orquesta Sinfónica de Torun, la Mitteldeutsche Kammerphilharmonie ... Actuando en lugares como la NOSPR Sala de conciertos en Polonia, la Sala Sinfónica Filarmónica Scsescin Teatro dell Aquila en Italia, Flagey Studio 4 en Bruselas, Palais des Beaux-Arts en Bruselas, De Bijloke en Gante, el Teatro Real de La Monnaie, La Filarmónica de Lieja, Conservatorio Tchaikosvky en Moscú y el Salón Recanati en Tel Aviv.
Maya es invitada habitualmente en festivales como Les Sommets Musicaux de Gstaad (Suiza), Podium Jonge Musici, Jugend Musiziert (Alemania), Les sommets du Classique (Suiza), Festival Musical de Lasne, Musicales en Côte Chalonnaise (Francia), Festival L'été Mosan, Klarafestival, Festival Musiq'3,…
La próxima temporada comienza con una gira por Bélgica con el concierto para violín de Shostakovitch que la llevará después al Berlín Konzerthaus, y a otra gira de quince conciertos en China, incluyendo Shanghai y Pekin.
Desde 2013, Maya Levy y el pianista Matthieu Idmtal han formado un dúo, y desde entonces han estado tocando y grabando regularmente. Las temporadas pasadas, fueron invitados a tocar en Bélgica, Francia, Holanda, Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Suiza y Rusia. A finales de 2016 lanzaron su primer álbum dedicado a las sonatas para violín completas de Edvard Grieg con el sello «Pavane Records». (Revista Classica, La Libre Belgique, top 10 de Klara, "Una grabación emocionante e intoxicante de Grieg menos conocido" - The Strad Magazine).
Maya Levy comenzó a tocar el violín a la edad de 4 años bajo la guía de Bernadette Jansen. Más tarde continuó sus estudios con Igor Tkatchouk y desde 2013, ha estado trabajando con el eminente pedagogo ruso Boris Kuschnir, en Viena.
Mientras tanto, ha asistido a las clases magistrales de muchos maestros de renombre como Augustin Dumay, Pavel Vernikov, Itamar Golan, Renaud Capuçon, Miriam Fried, Andrei Baranov, Sergey Khachatryan y Leonidas Kavakos.
Maya Levy toca un violín Enrico Cerruti (Cremona) de 1851
Enrique Bagaria pianoforte
(Italia, Spagna, Portogallo e Iberoamerica)
Enrique Bagaría es actualmente unos de los pianistas con mayor reconocimiento y proyección dentro del panorama pianístico español. Ha sido galardonado en numerosos concursos de ámbito nacional e internacional.
Ha colaborado con las orquestas más importantes de España así como con otras de prestigio internacional: Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC), Sinfónica de Galicia (OSG), Sinfónica de Castilla y León OSCyL), Orquesta de Valencia, Orquesta de Cadaqués, Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, la Wiener KammerOrchester, la Salzburger Kammerphilarmonie, la Filharmónica de Bogotá (OFB).
Y bajo la batuta de reconocidos directores como: Valeri Gergiev, Vasily Petrenko, Gianandrea Noseda, Yoon Kuk Lee, Víctor Pablo Pérez, Francisco Rettig, Pedro Halffter, Eduardo Portal, Salvador Brotons, Manuel Galduf.
Dentro de su extensa discografía, la cual incluye tanto proyectos de solista como de música de cámara, destaca su CD “Enrique Bagaría plays Haydn” que contiene una selección de Sonatas del compositor vienés y que ha recibido muy buenas críticas de la prensa especializada. Este CD, editado por el sello Eudora Records, ha sido nominado para los premios ICMA 2017: los más importantes galardones internacionales en el ámbito de la música clásica grabada.
©Enrique Bagaria by Zircus


Birgit Kolar violín
(Italia, Spagna, Portogallo e Iberoamerica)
Nació en 1970 en Waidhofen/Ybbs (Austria), donde, a la edad de seis años, comenzó a estudiar el violín en la escuela de música local.
Desde 1982 estudió en la Universidad de Música de Viena con el concertino de la Orquesta Filarmónica de Viena, Rainer Küchl y su asistente Jela Spitkova. Continuó sus estudios con Wolfgang Schneiderhan en Lucerna, Robert Masters en Londres y Josef Luitz en Viena.
En 1992 fue finalista y premiada en el Concurso Internacional Yehudi Menuhin, donde dio un concierto bajo la batuta de Lord Menuhin.
Ha ofrecido conciertos como solista en varios festivales de Europa, Japón y Sudamérica.
En 1999 Birgit Kolar fundó el „Münchner Streichquartett“ con miembros de la Orquesta Sinfónica de la Radio Bavaresa.
Desde 2009 es primer violin del Seraphin Quartett Wien junto a miembros de la Filarmónica y Sinfónica de Viena.
Birgit Kolar ha sido concertino de la Orquesta Bruckner de Linz y de la Orquesta Sinfónica de Viena. Como concertino invitado colabora habitualmente con orquestas europeas como la Orquesta Estatal de Baviera (Münchner Staatsoper), Filarmónica de la BBC, Filarmónica de Bergen, Filarmónica de Copenhagen, Sinfónica de Euskadi, Liceu de Barcelona y Gulbenkian de Lisboa.
Birgit Kolar ha tocado de solista en todo el mundo, en España con la ONE, la OSCyL, la Sinfónica de Euskadi, la Real Filharmonia de Galicia, Sinfónica de Murcia o la OSV, entre otras.
Del 2003 al 2009 ha sido docente en la Universidad de Música de Viena, y en 2011 en la Universidad de Arte de Graz.
Birgit Kolar toca un violín Carlo Bergonzi, Cremona 1723 de la colección de instrumentos propiedad del Banco Nacional de Austria.
Dana Zemtsov
viola
(Italia, Spagna e Portogallo)
Ganadora de numerosas competiciones y tras desarrollar una carrera excepcional, Dana Zemtsov es una de las solistas de viola internacionales más prometedoras de su generación. En las temporadas pasadas se destacan la actuación de Dana del Concierto para Bartok Viola en la Sala Principal del Concertgebouw (Ámsterdam), la música de cámara con Janine Jansen y Martin Frost durante el Festival de Música de Cámara de Utrecht, y un recital en el Carnegie Hall (Nuevo York).
En 2012 firmó un contrato de grabación exclusivo con Channel Classics Records para tres grabaciones, de las cuales las tres "Enigma", "Metamorphoses románticas" y "Essentia", su primera grabación de orquesta con la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia bajo la batuta de Daniel Raiskin. Han sido recibidos con éxito por la prensa internacional. Ha sido ganadora del primer premio en competiciones en Luxemburgo, Italia, Austria, Alemania, Portugal y los Países Bajos. En 2010 ganó el concurso holandés "Evening of the Young Musician" y se convirtió en el "Joven músico del año" representando también a los Países Bajos en el "Eurovision Young Musicians Competition" en Viena. Participa regularmente en los escenarios internacionales más prestigiosos, entre otros: Royal Concertgebouw (Amsterdam), Tivoli Vredenburg (Utrecht), St. Petersburg Philharmonic Hall, Carnegie Hall (Nueva York). Ha formado grupo de cámara con Janine Jansen, Itzhak Perlman, Pieter Wispelwey, Martin Frost y la pianista Anna Fedorova. Ha actuado como solista con la Orquesta Filarmónica de Holanda, la Sinfonía de Rotterdam, la Orquesta Sinfónica de Lake Forest, la Filarmónica de Stuttgarter, la Orquesta de Cámara de F. Busoni y la Orquesta Sinfónica de Estonia, colaborando con directores como Conrad van Alphen, Daniel Raiskin, Fabio Mechetti, Otto Tausk y Leif Segerstam. Ha realizado giras internacionales por Finlandia, Dinamarca, Alemania, México, Perú y los Estados Unidos. Participó en la gira "Estrellas del mañana" en Alemania, junto con los jóvenes talentos más prometedores de Europa.
©Dana Zemtsov by Marije van den Berg


Schaghajegh Nosrati
pianoforte
(Italia, Spagna, Portogallo e Iberoamerica)
"it is very rare that a young musician is dedicated to the music of Bach as Schaghajegh Nosrati is. She understands and plays this great music with astonishing clarity, purity and maturity.”
(Sir András Schiff)
Schaghajegh Nosrati nació en Bochum en 1989. Su presentación internacional se produjo en 2014 como ganadora de un premio en el Concurso Internacional de Bach en Leipzig y, en particular, a través de su creciente colaboración musical con Sir András Schiff, quien elogió la "asombrosa claridad, pureza y madurez", así como la comprensión musical asociada con ella cuando ella interpreta a Bach, compositor del que es una deslumbrante intérprete.
Después de muchos años de trabajar con Rainer M. Klaas, Schaghajegh Nosrati fue admitido en la Universidad de Música, Drama y Medios de Hannover como un joven estudiante de Einar Steen-Nökleberg. Completó su maestría con Christopher Oakden en 2015 y su diploma de artista con Ewa Kupiec en 2017. Completó otro diploma de artista en 2020 como estudiante de Sir András Schiff en la Barenboim-Said-Academy de Berlín. Robert Levin, Murray Perahia y Daniel Barenboim le dieron más inspiración artística.
Entre 1998 y 2018 actuó como invitada en festivales internacionales de música como el Festival International Echternach, el Schumannfest Düsseldorf y el Festival Menuhin en Gstaad. Más actuaciones siguieron en la Alte Oper en Frankfurt, el NDR Kleine Sendesaal en Hannover, el Gewandhaus Leipzig, el Anneliese Brost Musikforum Ruhr en Bochum, el Beethovenhaus Bonn, el Palais des Beaux Arts en Bruselas, Tonhalle Zurich, 92nd Street Y en Nueva York , Palau de la Música Catalana Barcelona así como en la Filarmónica de Berlín (con la Mitteldeutsches Kammerorchester, la Deutsches Kammerorchester Berlin y la Bochumer Symphoniker).
En 2017, tuvo su primera gira de conciertos en China, incluidas sus presentaciones debut en Shanghai y Beijing.
Además, fue invitada a realizar una gira de conciertos con Sir András Schiff y Capella Andrea Barca en 2018 con actuaciones en Dortmund (Konzerthaus), Düsseldorf (Tonhalle), Luxemburgo (Philharmonie), Bruselas (Palais des Beaux Arts), Viena (Musikverein), Baden-Baden (Festspielhaus), Salzburgo (Stiftung Mozarteum), Bratislawa (Filarmónica de Conciertos), Lucerna (KKL) y Hamburgo (Elbphilharmonie).
En 2019 subió al escenario de Pierre Boulez en Berlín en sustitución de Radu Lupu, quien tuvo que retirarse de su recital por enfermedad.
El sello alemán Genuin Classics ha lanzado dos CD´s muy aclamados con Schaghajegh Nosrati. En 2015 grabó su álbum debut con J.S. El "Arte de la fuga" de Bach. Su segundo álbum (lanzado en otoño de 2017) es una grabación de los conciertos para piano BWV 1052-1054 de Bach interpretados con Deutsches Kammerorchester Berlin.
En octubre de 2019, el sello alemán Cavi Music ha lanzado el tercer CD del pianista con una selección de obras para piano solo (entre otras, el "Concerto pour piano Seul") de Charles Valentin Alkan.
Después de haber enseñado como profesora en la Universidad de Música, Drama y Medios de Hannover de 2015 a 2019, ha sido nombrada asistente de Sir András Schiff.en la facultad de la Barenboim-Said-Academy en Berlín.
© Schaghajegh Nosrati by Irène Zandel
Anastasia Kobekina
Violoncello
(Italia, Spagna, Portogallo e Iberoamerica)
La violoncelista rusa Anastasia Kobekina ha ganado muchos premios en competiciones internacionales. En 2018 fue galardonada con el Prix Thierry Scherz y el Prix André Hoffmann en el Festival de Música de Invierno de Suiza "Sommets musicaux de Gstaad", que incluye una grabación con la Orquesta Sinfónica de Berna para el sello discográfico suizo Claves. En el mismo año, Anastasia fue seleccionada por la BBC 3 para unirse al Plan de Artistas de la Nueva Generación de la BBC de 2018 a 2020. En 2016 ganó el premio solista del famoso festival alemán "Festspiele Mecklenburg-Vorpommern" y el segundo premio en el Concurso George Enescu en Bukarest.
Ahora mismo su carrera se está lanzando internacionalemente y es invitada desde las mejores orquestas de europa.
Como solista, Anastasia ha tocado recientemente con orquestas como Konzerthausorchester Berlin, Kremerata Baltica de Gidon Kremer (incluida la participación en una producción de CD), la Filarmónica de Cámara Alemana de Bremen, Virtuosi de Moscú, Symphonics de Viena, Orquesta del Teatro Mariinsky bajo la batuta del maestro Gergiev. la Orquesta Sinfónica Tchaikovsky de Moscú, Camerata Israel y la Varsovia Sinfónica bajo la batuta de Krzysztov Penderecki. En la próxima temporada 2019-2020, Anastasia realizará una gira con la Konzerthausorchestra de Berlín (Austria, Países Bajos) y hará su debut con la Royal Liverpool Orchestra.
Además, el violonchelista ha actuado en lugares prestigiosos como el Lincoln Center, el Avery Fisher Hall, el Berlin Konzerthaus, el Zurich Tonhalle y el Teatro Mariinsky. Ha participado en numerosos festivales internacionales. Entre ellos se encuentran la Semana de Música de Cámara del Festival Verbier, Les Flâneries Musicales de Reims, el Festival de Violonchelo Kronberg, el Festival „Spannungen“ Heimbach, el Festival de Pascua de Aix-en-Provence y el Festspiele Mecklenburg Vorpommern.
Toca regularmente con excelentes músicos como Gidon Kremer, András Schiff, Yuri Bashmet, Isabelle Faust, Lars Vogt, Vladimir Spivakov, Nicholas Altstaedt.
Anastasia ganó en 2015 el primer premio en el concurso TONALi en Hamburgo, Alemania. En el año siguiente, Anastasia Kobekina recibió una invitación de Rolando Villazón para su programa de televisión alemán / francés en Arte TV "Las estrellas del mañana".
Desde 2012 hasta 2016, Anastasia ha estudiado en la prestigiosa Academia Kronberg alemana con Frans Helmerson. De 2016 a 2018, el violoncelista continuó su estudio en la clase de Jens Peter Maintz en la Universidad de Artes de Berlín. Actualmente estudia en París con Jerome Pernoo.
Anastasia Kobekina toca con un Giovanni Battista Guadagnini (1740).
photo: © Altukhova Julia

David Salleras
sassofono e compositore
(Italia, Spagna, Portogallo e Iberoamerica)
David Salleras es uno de los saxofonistas más destacados de su generación. Ha conquistado audiencias de todo el mundo y es muy reconocido por sus obras, interpretadas por músicos de Europa y América. Músico sin límites, afronta diferentes programas siempre con la misma intensidad y versatilidad. De su último concierto en el Palau de la Música de Barcelona los críticos han dicho:
"El saxofonista David Salleras desplegó un abanico de posibilidades sonoras del instrumento -corroboradas en el espectacular bis- con una explosión de virtuosismo, versatilidad sonora y variedad de matices ciertamente deslumbrantes".
Lluís Trullén.
David Salleras posee un sonido opulento, un fraseo extraordinario, ancho fiato y un dominio soberbio del instrumento. Su bis con efectos polifónicos cerrados por El Cant dels Ocells no deja lugar a dudas: es un maestro indiscutible.
Albert Ferrer Flamarich
Es autor de dos conciertos para saxo: uno junto a orquesta de cuerdas y otro para piano, pero del cual está escribiendo la versión para orquesta después de haberlo interpretado en medio mundo. El estreno será en 2020.
©David Salleras
Philipp Kopachevsky
pianoforte
(España, Portugal e Iberoamérica)
En colaboración con el general manager de Resia Artists:
Elisabetta Longardi.
"Estrella del siglo XXI" de la Académica Filarmónica Estatal de Moscú, sus interpretaciones impresionan tanto a los medios como al público por la intensa musicalidad, la excelente técnica, el carisma y el profundo conocimiento de la música, combinados con una poderosa personalidad.
Es invitado regularmente por directores como Valery Gergiev, Vladimir Jurowski, Spivakov, Yuri Bashmet, Pletnev, Stanislav Kochanovsky…
El 8 de mayo de 2109 debutará con la Deutsches Sinfonie Orchestre de Berlín dirigida por Valentin Uryupin.
La última grabación para PianoClassics, dedicada a las últimas sonatas de Brahms, fue calurosamente recibida por la crítica internacional:
“Kopachevsky mastery of the lyrical and spiritual elements and the vivid emotion in the music he plays speaks for itself…he has the instinct of a born interpreter…in addition, he brings out a singing quality that is essential in these specimens of exalted piano music from the extreme ends of the composer's career”.
© Kopachevsky by Yanis-Gusak
Olga Scheps
pianoforte
(Italia e Iberoamérica)
Como Agente Asociado de Käch Artists
Thomas Dausgaard, Lorin Maazel, José Serebrier, Michel Tabachnik, Antoni Wit, Ivor Bolton, Cristian Mandeal, Christoph Altstaedt, Tugan Sokhiev, Simone Young y Pablo Heras-Casado han invitado a Olga Scheps a colaborar con ellos.
Ha actuado con la Orquesta Filarmónica de Montecarlo, la Orquesta Filarmónica de Varsovia, el Mozarteum Orchester Salzburg, la Orquesta Sinfónica de Munich, la Royal Scottish National Orchestra, la Staatskapelle Weimar, la Orquesta de Cámara de Zurich, la NDR Radiophilharmonie, la Orchester National du Capitole de Toulouse, Prague Philharmonia, Israel Philharmonic Orchestra y New Japan Philharmonic Orchestra.
Se presenta en salas de conciertos mundialmente famosas como Elbphilharmonie, Berlin y Cologne Philharmonie, Vienna Konzerthaus, Cadogan Hall London, Zurich Tonhalle y Suntory Hall Tokyo.
Desde 2009, Olga Scheps ha sido una artista exclusiva de Sony Classical. Olga Scheps es una artista Steinway.
©Olga Scheps by Manfred Esser
Álvaro Cortez
Percussione
(Italia, Spagna, Portogallo e Iberoamerica)
Este año tiene planificados más de 20 conciertos en la agenda, algunos de ellos con importantes orquestas como: "Orquesta Nacional del Perú", "Orquesta Braga Gulbenkian" y "Filarmónica de Bruselas". También lo han invitado festivales de percusión como el "Festival Internacional de Costa Rica", "Percursos da Música" en Portugal y el "Festival de Música de Cámara de Amberes" en Bélgica. Será artista residente en "Antwerp Camerata" en Bélgica, en 2020 y 2021. Conciertos con Sol Gabetta, Carlos Dias, Pedro Lima y la famosa pianista Maria João Pires también están previstos en la próxima temporada.
Álvaro Cortez Laurenco Alves, nació en Barcelos - Portugal. Sus estudios musicales comenzaron a los 13 años en Oliveira Wind Band (Barcelos - Portugal), bajo la dirección de Alberto Bastos y Samuel Bastos (Oboe). Al año siguiente, ingresó al Conservatorio de Música Calouste Gulbenkian en Braga, Portugal, con Helena Pereira y Hugo Vieira como maestros. En este período académico, fue seleccionado para unirse a la "Orquesta Nacional de la Juventud" durante cuatro años; siendo el jefe de sección dos veces. Durante estos años tuvo la oportunidad de trabajar con directores de renombre como Jacomo Bairos, García Barrios y Nicholas Kok. También fue seleccionado para tocar en solitario con la Orquesta Gulbenkian de Braga - Portugal con solo 16 años, y a los 17 años tiene el placer de tocar el "Concierto para marimba y cuerda" de Emmanuel Séjourné con la Orquesta del Norte, comenzando su actuación como solista. Termina sus estudios de percusión en la escuela secundaria con 20 puntos (la puntuación más alta), obteniendo el mejor título de estudiante en la categoría artística.
Ganó el 1er premio en el "Concorso Mosicale Europeu", Citta di Filadélfia en Italia; el segundo premio (sin el primer premio) en el "Concurso Internacional de Marimba de Grecia" patrocinado por la asociación de percusión más grande del mundo "PAS" - Percussion Arts Society. En 2016 fue galardonado con el 3er premio (sin el 1er) en lo que la prensa llama "Asian ARD" - la "Competencia Internacional de Jeju" en Corea del Sur. También ganó el premio Sabian a la mejor interpretación y el premio especial de jóvenes talentos. Fue el solista europeo de la "Capital europea de la juventud en 2012". A la tierna edad de 25 años ya dio una clase magistral en Portugal y España y se planean nuevos eventos educativos en Bélgica, Francia y Alemania. Para el 2019/2020 estará presente como solista con la Orquesta Nacional de Perú (Perú), la Orquesta Casa de la Música (Portugal), la Cámara de Amberes (Bélgica) y la Filarmónica de Bruselas (Bélgica).
©Álvaro Cortez