top of page

OTHER SOLOISTS / ALTRI SOLISTI / OTROS SOLISTAS

©Damián Martínez

Damián Martínez

violonchelo

(Italia, España, Portugal e Iberoamérica)

Destacó a temprana edad por la recomendación de Mstislav Rostropovich a Su Majestad la reina Doña Sofía. Reconocido por la crítica por su “sensibilidad expresiva” y su “exquisito sonido”, ha sido galardonado en concursos internacionales en Francia, España y Portugal. 

 

Es licenciado por la Guildhall School of Music de Londres, Indiana University School of Music de EEUU y Musikhochschule Stuttgart. Realizó sus estudios con Janos Starker, Natalia Gutman, María de Macedo y Aldo Parisot, apoyado por Juventudes Musicales de Madrid, Fundación Pau Casals, Fundación Ritz, Indiana University, Banff Centre of Arts Canadá y Yale University.

 

Como solista ha actuado con los Maestros Krzysztof Penderecki, Lawrence Foster, Theodor Guschlbauer, Anne Manson, David Harutyunyan, Peter Rundel, Pedro Halffter, Antoni Ros Marbà, Gloria Isabel Ramos, Frank Beermann, Tomás Garrido, Juan José Olives, Vasily Petrenko y Marzio Conti. Ha realizado giras por Francia, Alemania, Italia, Inglaterra, EEUU, Finlandia, Suecia, Marruecos, Lituania, Estonia, Japón, Colombia, Ecuador, Israel, China, Canadá y participado en el Festival Mozart de Barcelona, Norfolk Music Festival, International Manchester Cello Festival, Festival Internacional de Música del Mediterráneo, Festival Oleg Kagan de Munich, Festival VioloncellEnSeine de Paris. También destacan sus conciertos junto a Christian Zacharias, Cuarteto Brodsky, Natalia Gutman y Mischa Maisky.

Ha realizado grabaciones para las discográficas Warner Classics, ASV, Claves, Naxos y para TVE y TV3. Recientemente se ha publicado la grabación que Damian ha realizado para la Association Française du Violoncelle con la integral de los estudios de David Popper junto a violoncellistas excepcionales.

Es profesor titular de violoncello en Barcelona en la Escuela Superior de Música de Cataluña ESMUC, en San Sebastián en el Centro Superior de Música del País Vasco MUSIKENE y en Madrid en la Universidad Alfonso X El Sabio UAX. Recientemente ha publicado para Warner Classics “Spirit of Casals”, un homenaje al violonchelista Pau Casals donde realiza la primera grabación mundial del poema sinfónico “Nocturnos Portugueses” de Gaspar Cassadó y el concierto de Alexander Glazunov para violoncello y orquesta. 

Maya Levy

Violín

(Italia, España, Portugal e Iberoamérica)

Aclamada por su "carisma misterioso y fascinante" (American Record Guide) y "cautivadora fantasía y frescura" (The Strad), Maya Levy es ganadora de numerosos premios prestigiosos, como el 1er Premio de 'Médias Francophones Publics 2020', medalla de plata en el Concurso Internacional de Música de Manhattan, premio "Supernova" en el Festival Klara, título de laureada en el Concurso Karol Szymanowski en 2018 y el Concurso Internacional de Violín Karol Lipinski 2019, donde obtuvo el 'Premio Beethoven' al mejor interpretación de la sonata.

 

Ha colaborado con muchos directores y orquestas, incluida la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia, la Orquesta Sinfónica Filarmónica de Szscecin, la Orquesta Prima la Musica, la Orquesta de Cámara Real de Valonia, la Orquesta Sinfónica de Torun, la Mitteldeutsche Kammerphilharmonie ... Actuando en lugares como la NOSPR Sala de conciertos en Polonia, la Sala Sinfónica Filarmónica Scsescin Teatro dell Aquila en Italia, Flagey Studio 4 en Bruselas, Palais des Beaux-Arts en Bruselas, De Bijloke en Gante, el Teatro Real de La Monnaie, La Filarmónica de Lieja, Conservatorio Tchaikosvky en Moscú y el Salón Recanati en Tel Aviv.

 

Maya es invitada habitualmente en festivales como Les Sommets Musicaux de Gstaad (Suiza), Podium Jonge Musici, Jugend Musiziert (Alemania), Les sommets du Classique (Suiza), Festival Musical de Lasne, Musicales en Côte Chalonnaise (Francia), Festival L'été Mosan, Klarafestival, Festival Musiq'3,…

La próxima temporada comienza con una gira por Bélgica con el concierto para violín de  Shostakovitch que la llevará después al Berlín Konzerthaus, y a otra gira de quince conciertos en China, incluyendo Shanghai y Pekin.

 

Desde 2013, Maya Levy y el pianista Matthieu Idmtal han formado un dúo, y desde entonces han estado tocando y grabando regularmente. Las temporadas pasadas, fueron invitados a tocar en Bélgica, Francia, Holanda, Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Suiza y Rusia. A finales de 2016 lanzaron su primer álbum dedicado a las sonatas para violín completas de Edvard Grieg con el sello «Pavane Records». (Revista Classica, La Libre Belgique, top 10 de Klara, "Una grabación emocionante e intoxicante de Grieg menos conocido" - The Strad Magazine).

 

Maya Levy comenzó a tocar el violín a la edad de 4 años bajo la guía de Bernadette Jansen. Más tarde continuó sus estudios con Igor Tkatchouk y desde 2013, ha estado trabajando con el eminente pedagogo ruso Boris Kuschnir, en Viena.

Mientras tanto, ha asistido a las clases magistrales de muchos maestros de renombre como Augustin Dumay, Pavel Vernikov, Itamar Golan, Renaud Capuçon, Miriam Fried, Andrei Baranov, Sergey Khachatryan y Leonidas Kavakos.

 

Maya Levy toca un violín Enrico Cerruti (Cremona) de 1851

Birgit Kolar violín

(Italia, España, Portugal e Iberoamérica) 

Nació en 1970 en Waidhofen/Ybbs (Austria), donde, a la edad de seis años, comenzó a estudiar el violín en la escuela de música local.


Desde 1982 estudió en la Universidad de Música de Viena con el concertino de la Orquesta Filarmónica de Viena, Rainer Küchl y su asistente Jela Spitkova. Continuó sus estudios con Wolfgang Schneiderhan en Lucerna, Robert Masters en Londres y Josef Luitz en Viena.


En 1992 fue finalista y premiada en el Concurso Internacional Yehudi Menuhin, donde dio un concierto bajo la batuta de Lord Menuhin.


Ha ofrecido conciertos como solista en varios festivales de Europa, Japón y Sudamérica.
En 1999 Birgit Kolar fundó el „Münchner Streichquartett“ con miembros de la Orquesta Sinfónica de la Radio Bavaresa.


Desde 2009 es primer violin del Seraphin Quartett Wien junto a miembros de la Filarmónica y Sinfónica de Viena.


Birgit Kolar ha sido concertino de la Orquesta Bruckner de Linz y de la Orquesta Sinfónica de Viena. Como concertino invitado colabora habitualmente con orquestas europeas como la Orquesta Estatal de Baviera (Münchner Staatsoper), Filarmónica de la BBC, Filarmónica de Bergen, Filarmónica de Copenhagen, Sinfónica de Euskadi, Liceu de Barcelona y Gulbenkian de Lisboa.


Birgit Kolar ha tocado de solista en todo el mundo, en España con la ONE, la OSCyL, la Sinfónica de Euskadi, la Real Filharmonia de Galicia, Sinfónica de Murcia o la OSV, entre otras.


Del 2003 al 2009 ha sido docente en la Universidad de Música de Viena, y en 2011 en la Universidad de Arte de Graz.


Birgit Kolar toca un violín Carlo Bergonzi, Cremona 1723 de la colección de instrumentos propiedad del Banco Nacional de Austria.

 

Por su gran versatilidad, Birgit puede ofrecer conciertos como solista: Berg, Bartok, Chaikovsky…

 

Pude liderar proyectos de Concertino-director, especialmente con programas Mozartianos.

 

Y al mismo tiempo, puede ofrecerse como consumada concertino, especialmente en Strauss, Mahler, o toda la música centroeuropea.

Anastasia_Kobekina_©_Altukhova_Julia_pe

Anastasia Kobekina

Violonchelo

España e Iberoamérica)

liu kotow.jpg

La violoncelista rusa Anastasia Kobekina ha ganado muchos premios en competiciones internacionales. En 2018 fue galardonada con el Prix Thierry Scherz y el Prix André Hoffmann en el Festival de Música de Invierno de Suiza "Sommets musicaux de Gstaad", que incluye una grabación con la Orquesta Sinfónica de Berna para el sello discográfico suizo Claves. En el mismo año, Anastasia fue seleccionada por la BBC 3 para unirse al Plan de Artistas de la Nueva Generación de la BBC de 2018 a 2020. En 2016 ganó el premio solista del famoso festival alemán "Festspiele Mecklenburg-Vorpommern" y el segundo premio en el Concurso George Enescu en Bukarest.

Ahora mismo su carrera se está lanzando internacionalemente y es invitada desde las mejores orquestas de europa.

Como solista, Anastasia ha tocado recientemente con orquestas como Konzerthausorchester Berlin, Kremerata Baltica de Gidon Kremer (incluida la participación en una producción de CD), la Filarmónica de Cámara Alemana de Bremen, Virtuosi de Moscú, Symphonics de Viena, Orquesta del Teatro Mariinsky bajo la batuta del maestro Gergiev. la Orquesta Sinfónica Tchaikovsky de Moscú, Camerata Israel y la Varsovia Sinfónica bajo la batuta de Krzysztov Penderecki. En la próxima temporada 2019-2020, Anastasia realizará una gira con la Konzerthausorchestra de Berlín (Austria, Países Bajos) y hará su debut con la Royal Liverpool Orchestra.

Además, el violonchelista ha actuado en lugares prestigiosos como el Lincoln Center, el Avery Fisher Hall, el Berlin Konzerthaus, el Zurich Tonhalle y el Teatro Mariinsky. Ha participado en numerosos festivales internacionales. Entre ellos se encuentran la Semana de Música de Cámara del Festival Verbier, Les Flâneries Musicales de Reims, el Festival de Violonchelo Kronberg, el Festival „Spannungen“ Heimbach, el Festival de Pascua de Aix-en-Provence y el Festspiele Mecklenburg Vorpommern.

Toca regularmente con excelentes músicos como Gidon Kremer, András Schiff, Yuri Bashmet, Isabelle Faust, Lars Vogt, Vladimir Spivakov, Nicholas Altstaedt.

Anastasia ganó en 2015 el primer premio en el concurso TONALi en Hamburgo, Alemania. En el año siguiente, Anastasia Kobekina recibió una invitación de Rolando Villazón para su programa de televisión alemán / francés en Arte TV "Las estrellas del mañana".

Desde 2012 hasta 2016, Anastasia ha estudiado en la prestigiosa Academia Kronberg alemana con Frans Helmerson. De 2016 a 2018, el violoncelista continuó su estudio en la clase de Jens Peter Maintz en la Universidad de Artes de Berlín. Actualmente estudia en París con Jerome Pernoo.

Anastasia Kobekina toca con un Giovanni Battista Guadagnini (1740).

photo: © Altukhova Julia

Mikhail Pochekin
Violín

(España, Italia e Iberoamérica)

Mikhail Pochekin es uno de los más brillantes violinistas de su generación. Su gran carisma artístico le ha servido para ganarse el cariño del público, así como el reconocimiento de la crítica internacional y de muchas reconocidas orquestas.

Así, en los últimos años, Mikhail ha colaborado con formaciones como la Mariinsky Theater Symphony Orchestra, the Moscow Philharmonic, Sinfonieorchester Basel, Stuttgarter Kammerorchester, the State symphony orchestra of Russia "Evgeny Svetlanov", the Moscow State Symphony Orchestra, Württembergische Philharmonie Reutlingen, Neubrandenburger Philharmonie, Lithuanian National Symphony Orchestra, la Orquesta Sinfónica de Navarra, Montenegrin Symphony Orchestra, Dubrovnik Symphony Orchestra, Russian National Orchestra, Tatarstan National Symphony o la Ural Philharmonic Orchestra.

Mikhail actúa en muchos países del mundo. En las últimas temporadas ha sido acogido con mucho entusiasmo en festivales y salas de referencia como el teatro Mariinski en San Petersburgo, Auditorio Nacional de Música en Madrid, la Sala Tchaikovski en Moscú, Schloss Elmau en Baviera, la Fundación Juan March en Madrid, el Kronberg Academy Festival, la Sala Grande del Conservatorio de Moscú, el Festival «Schubertiada de Vilabertrán», la Filarmonía de Colonia, la Sala Grande de la Fundación Mozarteum en Salzburgo, The Concordia International Festival of Contemporary Music que lleva el nombre de la compositora Sofia Gubaidulina, el Centro Cultural "Gasteig" en Munich o el Festival «Tchaikovsky Homeland».

El violinista es también un participante permanente del proyecto "Stars of 21st Century" de la Sociedad Filarmónica de Moscú.

Recientemente Mikhail ha colaborado, entre otros, con directores como Heinz Holliger, Yuri Simonov, Bojan Sudjic, Vasily Sinaisky, Sebastian Tewinkel, Valentin Uryupin, Aleksandr Sladkovsky, Valery Poliansky, Ilmar Lapinsch, Mikhail Agrest, Kevin Griffiths, Dimitris Botinis, Stanislav Kochanovsky, Mei-Ann Chen, Gavriel Heine o Maximilian Hornung.

Mikhail Pochekin es un artista muy apasionado de la música de cámara. Sus últimas alianzas han sido junto a artistas como Wen-Sinn Yang, Kian Soltani, Benedict Klöckner, Alexander Ramm, Petrit Çeku, Rainer Schmidt, Ana Chumachenco, Peter Laul, Patrick Leung, Kiveli Doerken, Yuri Favorin o Arseny Tarasevich-Nikolaev.

Dentro de su actividad artística, las actuaciones junto con su hermano Ivan Pochekin tienen un papel muy importante. En 2018, en el sello «Melodiya», ambos hermanos lanzaron su primer álbum conjunto titulado «The Unity of Opposites» (La unidad de los opuestos) en el que se incluyen obras tanto para dos violines como para violín y viola. En 2019, en el sello alemán Solo Musica, apareció el álbum de Mikhail con las seis sonatas y partitas BWV 1001-1006 para violín solo de J.S. Bach. El disco fue muy elogiado por la prensa internacional, incluidas las reseñas en el Süddeutsche Zeitung (de Harald Eggebrecht y Reinhard Brembeck) y en la revista inglesa The Strad (reseña de Julian Haylock)

Mikhail nació en el seno de una familia muy musical: su padre es lutier; su madre, profesora de violín; y su hermano mayor, violinista y violista. Así que el sonido del violín acompañó a Mikhail desde su más tierna infancia.

A la edad de cinco años, recibió su primera clase bajo la tutela de profesora 

G.S. Turchaninova. Años más tarde, tuvo como tutores a los maestros Viktor Tretiakov, Ana Chumachenco y Rainer Schmidt, quienes le impartieron clases en las Escuelas Superiores de Música de Colonia, Munich, Basilea, en la Universidad Mozarteum de Salzburgo y en la Escuela Superior de música Reina Sofia de Madrid. Asimismo, las clases magistrales y lecciones con Christian Tetzlaff tuvieron una gran influencia en su formación artística. Ya en su juventud, el talento artístico de Mikhail fue reconocido con premios de prestigiosos concursos internacionales, entre los cuales se encuentran el Pablo Sarasate en Pamplona, el Premio Rodolfo Lipizer en Italia, Jascha Heifetz en Lituania o el Concorso Ruggiero Ricci en Salzburgo.

En 2008, Mikhail recibió el Premio Nacional de violín Pablo Sarasate en Madrid, a raíz del cual el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid le invitó a dar un recital con el famoso violín de Antonio Stradivarius "Ex Boissier», que perteneció al gran violinista español.

Álvaro_Cortez_Percu_SMILE.jpg

Álvaro Cortez

Percusión

(España, Portugal e Iberoamérica)

Este año tiene planificados más de 20 conciertos en la agenda, algunos de ellos con importantes orquestas como: "Orquesta Nacional del Perú", "Orquesta Braga Gulbenkian" y "Filarmónica de Bruselas". También lo han invitado festivales de percusión como el "Festival Internacional de Costa Rica", "Percursos da Música" en Portugal y el "Festival de Música de Cámara de Amberes" en Bélgica. Será artista residente en "Antwerp Camerata" en Bélgica, en 2020 y 2021. Conciertos con Sol Gabetta, Carlos Dias, Pedro Lima y la famosa pianista Maria João Pires también están previstos en la próxima temporada.

Álvaro Cortez Laurenco Alves, nació en Barcelos - Portugal. Sus estudios musicales comenzaron a los 13 años en Oliveira Wind Band (Barcelos - Portugal), bajo la dirección de Alberto Bastos y Samuel Bastos (Oboe). Al año siguiente, ingresó al Conservatorio de Música Calouste Gulbenkian en Braga, Portugal, con Helena Pereira y Hugo Vieira como maestros. En este período académico, fue seleccionado para unirse a la "Orquesta Nacional de la Juventud" durante cuatro años; siendo el jefe de sección dos veces. Durante estos años tuvo la oportunidad de trabajar con directores de renombre como Jacomo Bairos, García Barrios y Nicholas Kok. También fue seleccionado para tocar en solitario con la Orquesta Gulbenkian de Braga - Portugal con solo 16 años, y a los 17 años tiene el placer de tocar el "Concierto para marimba y cuerda" de Emmanuel Séjourné con la Orquesta del Norte, comenzando su actuación como solista. Termina sus estudios de percusión en la escuela secundaria con 20 puntos (la puntuación más alta), obteniendo el mejor título de estudiante en la categoría artística.

Ganó el 1er premio en el "Concorso Mosicale Europeu", Citta di Filadélfia en Italia; el segundo premio (sin el primer premio) en el "Concurso Internacional de Marimba de Grecia" patrocinado por la asociación de percusión más grande del mundo "PAS" - Percussion Arts Society. En 2016 fue galardonado con el 3er premio (sin el 1er) en lo que la prensa llama "Asian ARD" - la "Competencia Internacional de Jeju" en Corea del Sur. También ganó el premio Sabian a la mejor interpretación y el premio especial de jóvenes talentos. Fue el solista europeo de la "Capital europea de la juventud en 2012". A la tierna edad de 25 años ya dio una clase magistral en Portugal y España y se planean nuevos eventos educativos en Bélgica, Francia y Alemania. Para el 2019/2020 estará presente como solista con la Orquesta Nacional de Perú (Perú), la Orquesta Casa de la Música (Portugal), la Cámara de Amberes (Bélgica) y la Filarmónica de Bruselas (Bélgica).

©Álvaro Cortez

Edicson Ruiz

Contrabajo

(España)

De sobras conocido como el más joven academicista que ha entrado en la Filarmónica de Berlín, con apenas 15 años, lleva ya casi veinte en una de las más prestigiosas orquestas del mundo trabajando con los mejores directores y solistas.

 

Más allá de todo el repertorio de contrabajo que ya domina, Edicson propone en España el estreno y difusión del increíble concierto de Tan Dun para contrabajo y orquesta titulado WOLF TOTEM, que ha escrito basándose en la homónima novela de Lü Jiamin.

Es un placer representar a Edicson en España, de la mano de mis amigos Gregor Kotow y Shannen Liu, de Frankfurt.

Nacido en Caracas en 1985, Edicson Ruiz decidió tocar el contrabajo con apenas once años. Su primer maestro y mentor, Félix Petit, lo guió a través de sus estudios en "El Sistema", la fundación de la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela fundada por José Antonio Abreu.

 

A la edad de 15 años, Edicson Ruiz se llevó el 1er premio en el Concurso de la Sociedad Internacional de Bajistas en Indianápolis, EE. UU. En 2001 se convirtió en el miembro más joven de la historia de la Academia de Orquesta de la Filarmónica de Berlín, donde estudió con el Prof. Klaus Stoll. Después de un mes, Edicson Ruiz ganó su puesto en la Filarmónica de Berlín de por vida.

 

Edicson Ruiz es uno de los contrabajistas más exitosos de la actualidad y su virtuosismo impresiona al público de todo el mundo. Es invitado habitual en festivales como el Festival de Salzburgo, el Festival de Lucerna y el Festival Chopin de Varsovia, y ha actuado como solista en importantes metrópolis como Roma, Varsovia, Edimburgo, Budapest, Nueva York, Montreal, Berlín, Viena, Tokio, Madrid, Lisboa, Zúrich, Johannesburgo, París, Estocolmo, Rusia, Hong Kong, Brisbane, Ciudad de México, Taiwán, Finlandia, Suecia.

 

Ha estrenado numerosas obras escritas para él por compositores de renombre mundial como Heinz Holliger, Rudolf Kelterborn, Georg Friedrich Haas, Paul Desenne, Efrain Oscher, Dai Fujikura, Toshio Hosokawa y Roland Moser.

 

Sus actividades en música de cámara le han llevado a entablar relaciones estrechas con Anner Bylsma, György Kurtág, Heinz Holliger, Elliott Carter, Maurice Bourgue, Klaus Thunemann, Sabine Meyer, Yuri Bashmet, Christian Tetzlaff, Thomas Zehetmair, Gidon Kremer, Lars Vogt, Vilde Frang, Jörg Widmann y Alban Gerhardt.

 

Edicson Ruiz da clases magistrales en todo el mundo en Manhattan School of Music, Los Angeles University, Colburn Los Angeles, Tokyo University of Arts, Queensland Conservatory of Music, McGill University of Montreal, Hongkong University, Griechische Akademie der Kuenste, Roma Academia Santa Cecilia Conservatorio di Napoli Pietro a Majella, Mexiko Teatro Bellas Artes, Boston University, New England Conservatory, Universidad Politécnica de Madrid, Mozarteum Salzburg.

 

Edicson Ruiz ha grabado numerosos CD con Philharmonie, que enfatizan su pasión por la música del siglo XVIII, así como por la música moderna y contemporánea. Emisiones y producciones internacionales de televisión y radio con WDR, ARTE, Film & Arts, ZDF, Deutsche Grammophon, Deutsche Welle, NHK Japan, RBB, RAI, testigo de sus versátiles logros.

 

Fue galardonado con el "Premio José Félix Ribas" en 2002 por su servicio al arte y la cultura por parte del Gobierno de Venezuela, además de ser Recipiente del "Premio Arco de Oro" 2012 por la Escuela de Violines Brienz en Brienz, Suiza.

 

Ruiz es actualmente profesor invitado en la Fachhochschule des Nordenschweiz en Basilea, Suiza desde 2018.

http://edicsonruiz.com/

Edicson Ruíz contrabajo.jpg
bottom of page